Faconauto advierte que España está atrasada en la descarbonización del transporte pesado por carretera. Sin medidas urgentes, el país no alcanzará los objetivos europeos de reducción de emisiones para 2030 y 2050. Esta preocupación fue expresada durante la IV edición del Observatorio del Vehículo Industrial, celebrado junto a Fundación Repsol.

España, a la cola de Europa en indicadores clave
El país ocupa uno de los últimos puestos europeos en avance descarbonizador. Solo el 1% de los camiones son cero emisiones. La media europea alcanza el 3,6%. Países como Suecia superan el 6%. En la actualidad, España está en el último puesto en Europa en infraestructura para camiones eléctricos e hidrógeno. España a la cola de la descarbonización
La infraestructura de recarga es claramente insuficiente. Europa cuenta con más de 1.000 cargadores para pesados. España solo tiene 24 operativos. En hidrógeno, la situación es aún más grave. No existe ninguna estación para vehículos pesados.
Falta de incentivos y apoyo público
Nueve países europeos ofrecen ayudas directas para camiones eléctricos. España no está entre ellos. Tampoco aplica reducciones de peajes. Los operadores carecen de apoyo para instalar puntos en bases logísticas.
Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, fue contundente. “Los objetivos de 2030 están a cinco años. Es mañana mismo”. El transporte mueve el 89% de las mercancías en España. Su competitividad futura está en juego.
Faconauto propone medidas concretas e inmediatas. Un Plan Nacional de Infraestructura de Alta Potencia. Instalación de 4.000 puntos de recarga antes de 2030. Un Plan de Renovación de Flotas con incentivos al achatarramiento.
También reclama peajes CO₂ con exención para cero emisiones. Un programa “Bases Logísticas Zero Emisiones”. Reforma fiscal verde con deducciones del 15% en Impuesto de Sociedades.
Mercado estable pero con desafíos crecientes
Las matriculaciones de vehículos pesados se mantienen sólidas. Se alcanzarán 25.000 unidades en 2025. Esto supone un 20% más que los niveles prepandemia. La previsión es estabilizarse en 24.000-25.000 unidades anuales.
Pilar Fernández destacó la resiliencia del sector. También alertó sobre «nubarrones» futuros. La falta de talento especializado preocupa especialmente. El absentismo laboral compromete la productividad.
Oportunidad para la transformación
La transición debe ser pragmática y realista. Los combustibles sintéticos pueden ser complementarios. La electrificación no es viable aún en todos los segmentos. La coordinación institucional es fundamental.
España tiene por delante un desafío inmediato. También una oportunidad de crecimiento. El transporte pesado necesita apoyo institucional. La competitividad futura del país está en juego.
SI QUIERES RECIBIR EL NEWSLETTER DE LOS ENCAMIONAUT@S ¡¡Haz click aquí!!
Más datos de actualidad en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y YouTube.




















