Furgonetas con tacógrafo

139
- Anuncio -

Los vehículos comerciales ligeros (entre 2,5 y 3,5 toneladas) que realizan transporte internacional estarán obligados a llevar instalado un tacógrafo inteligente de segunda generación a partir del 1 de julio de 2026. Furgonetas con tacógrafo

Furgonetas con tacógrafo
Furgonetas con tacógrafo

A partir del 1 de julio de 2026, los vehículos comerciales ligeros (de 2,5 a 3,5 toneladas) que realicen transporte internacional o cabotaje en la Unión Europea deberán llevar instalado un tacógrafo inteligente de segunda generación. Esta medida, que forma parte del Paquete de Movilidad aprobado por la UE. Busca armonizar las condiciones laborales y de competencia en el sector. Equiparando progresivamente la normativa del transporte ligero a la ya existente para los camiones de más de 3,5 toneladas.

Un cambio significativo en la operativa diaria

Hasta ahora, este segmento de vehículos (fundamentalmente furgonetas) estaba sujeto a una regulación mucho menos estricta. En la práctica, la nueva norma supone dos grandes cambios:

  1. Control de tiempos estricto: Estos vehículos deberán cumplir los mismos límites de conducción y descanso que los camiones. Esto implica un máximo de 9 horas diarias de conducción (ampliable a 10 horas dos veces por semana), 56 horas semanales y 90 horas en dos semanas consecutivas. Además, los conductores deberán realizar una pausa de 45 minutos después de 4 horas y media de conducción.

    - Anuncio -


  2. Instalación del tacógrafo inteligente: El tacógrafo de segunda generación no solo registra los tiempos, sino que incorpora funciones avanzadas. Tales como la geolocalización por satélite (GNSS) y una conectividad segura. Ello que permite a las autoridades realizar controles a distancia de forma más eficiente.

Impacto directo en los costes laborales y administrativos

Además de la regulación de tiempos, el Paquete de Movilidad introduce una obligación crucial en materia laboral para el transporte internacional ligero: la aplicación del salario mínimo del país de trabajo.

  • Fin de la «competencia desleal» por salarios: Un conductor desplazado (por ejemplo, un conductor de una empresa polaca que realice servicios de cabotaje en Alemania) deberá percibir, como mínimo, el salario establecido en Alemania, y no el de Polonia. Esta medida busca proteger los derechos de los trabajadores y garantizar una competencia más justa entre empresas de distintos estados miembros.

  • Nueva carga administrativa: Los operadores deberán presentar una declaración de desplazamiento a las autoridades del país al que se desplace el conductor. Añadiendo una nueva capa de burocracia a las operaciones internacionales.

Consecuencias para el sector logístico y de reparto

Sin duda, esta normativa tendrá un impacto profundo en empresas de paquetería, mensajería y logística de última milla que operen a nivel internacional con flotas ligeras. Por un lado, la obligación de cumplir con los ritmos de los camiones podría reducir la flexibilidad operativa en rutas internacionales largas. Por otro lado, el aumento de los costes laborales derivado de la equiparación salarial podría encarecer estos servicios.

En conclusión, la medida representa un paso más hacia la homogeneización de las normas del transporte por carretera en la UE. Sin embargo, su implantación supondrá un desafío de adaptación para miles de transportistas. Que deberán invertir en nueva tecnología y adaptar sus procedimientos administrativos y laborales en un plazo de poco más de dos años.

Para RECIBIR EL NEWSLETTER DE LOS ENCAMIONAUT@S ¡¡Haz click aquí!!

Más datos de actualidad en nuestras redes socialesFacebookInstagram YouTube.