En España, cada año se denuncian entre 4.000 y 6.000 robos en camiones, pero esta cifra representa solamente un 6% de los incidentes reales. Así lo revela un análisis realizado por el Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid y por MasterRuta. La comunidad digital especializada en autónomos y pequeñas flotas de Euromaster.

Los datos posicionan a España como el cuarto país de Europa con más robos a camiones, representando un 11,4% del total de sustracciones en el continente. Solo Alemania (31,1%), Francia (16,2%) y Gran Bretaña (13,9%) presentan cifras más elevadas. La diferencia entre los robos producidos y los efectivamente denunciados responde a varios factores. Muchas veces, los daños se consideran menores y no justifican la gestión burocrática extensa que conlleva poner una denuncia oficial. Por otra parte, el proceso puede dejar parado el camión demasiado tiempo, lo que genera retrasos y pérdidas que preocupan a cualquier empresa del sector.
Según el Sistema de Inteligencia de TAPA EMEA (TIS), en los últimos 18 meses se han contabilizado cerca de 1.800 incidentes delictivos relacionados con el transporte y almacenamiento de mercancías en España. La mitad de los transportistas afirma haber sido víctima de un robo en algún momento de su carrera, según una encuesta de Fenadismer en colaboración con Continental.
Los puntos negros de la geografía española
La distribución geográfica de los robos presenta una concentración alarmante en determinadas zonas del país:
-
Cataluña, Madrid y Andalucía concentran casi el 90% de los robos a camiones en España.
-
Las autopistas AP-7, AP-2, C-25 y N-II, que conectan Madrid y Cataluña, son los principales escenarios de estos delitos.
-
En la A-4 a su paso por Madrid, los municipios de Seseña, Valdemoro, Pinto y Ciempozuelos registran una alta incidencia.
-
Otras zonas conflictivas incluyen la A-2 en Zaragoza, la A-1 en la provincia de Madrid, la A-4 en Toledo, la A-92 en Granada y el área de Ribarroja en Valencia.
Los puntos más vulnerables: aparcamientos y almacenes
El estudio apunta a que el 60% de los robos a transportistas se produce en aparcamientos sin preparación adecuada. Estas áreas, como apartaderos o zonas de descanso, carecen de vigilancia y suelen ser el objetivo principal de delincuentes organizados. El 20% de los robos ocurre, además, dentro de los almacenes de origen o destino, lo que pone en foco no solo la carretera sino también los puntos logísticos de la cadena de suministro.

Consecuencias más allá de las pérdidas materiales
El impacto de estos robos trasciende el valor de la mercancía sustraída:
-
En el 3% de los casos se registran agresiones físicas a los conductores.
-
El 26% de los robos afecta a la mercancía transportada, mientras que un 22% afecta al propio camión.
-
Las pérdidas por incidentes de suplantación superan los 100.000 euros en el 19% de los casos. Esta es una nueva modalidad que ya representa el 40% de los robos en instalaciones de origen en España, según TAPA.
Una respuesta coordinada del sector
Ante la magnitud del problema, el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) ha liderado la creación de un Grupo de Trabajo permanente junto con las principales asociaciones de cargadores (AECOC, TRANSPRIME y ACE). Este equipo multidisciplinar, que inició sus sesiones en septiembre de 2025, desarrolla protocolos de seguridad para verificar la identidad de transportistas e implementar soluciones tecnológicas que dificulten la suplantación.
La batalla contra los robos al transporte de mercancías requiere una respuesta coordinada que involucre a transportistas, empresas, asociaciones y fuerzas de seguridad. Solo mediante la colaboración de todos los actores del sector logístico será posible reducir una lacra que afecta no solo a la economía, sino también a la seguridad de los profesionales de la carretera.
SI QUIERES RECIBIR EL NEWSLETTER DE LOS ENCAMIONAUT@S ¡¡Haz click aquí!!
Más datos de actualidad en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y YouTube.






















