Con motivo del Día Mundial del Transporte Sostenible, 26 de noviembre. Las principales asociaciones del sector unen sus voces. En primer lugar, reconocen la labor esencial de millones de profesionales. Además, su trabajo garantiza la movilidad y el abastecimiento cada día. Día Mundial del Transporte Sostenible

Un reconocimiento merecido al esfuerzo diario
Los profesionales del transporte mantienen en movimiento nuestra economía. Por ejemplo, conductores, maquinistas, pilotos y marinos trabajan incansablemente. Gracias a ellos, las cadenas logísticas funcionan sin interrupciones. En consecuencia, su compromiso es fundamental para la vida moderna.
La sostenibilidad: un concepto con tres pilares fundamentales
Juan Manuel Martínez, presidente de la AET, lo explica claramente. Es decir, la sostenibilidad debe considerar tres aspectos complementarios. Primero, los factores ambientales y energéticos. Segundo, las personas y su bienestar. Tercero, la viabilidad económica del sistema. Por lo tanto, estos tres elementos son igualmente importantes.
El transporte aéreo: conectividad y desarrollo económico
La aviación es crucial para la cohesión territorial y el turismo. Según Javier Gándara de ALA, cuatro de cada cinco turistas llegan en avión. Además, mejorar la conectividad aérea incrementa el PIB per cápita. Igualmente, cada mil pasajeros generan un empleo directo. En definitiva, estos datos confirman su importancia económica.
Transporte marítimo: columna vertebral del comercio
Elena Seco de ANAVE destaca el papel del transporte marítimo. Principalmente, es el modo más eficiente energéticamente. Asimismo, miles de marinos garantizan el flujo de mercancías. Por consiguiente, su profesionalidad asegura nuestra cadena logística. Finalmente, combinado con otros modos, es clave para la movilidad sostenible.
El transporte por carretera: compromiso con las personas
Marcos Basante de ASTIC enfatiza tres prioridades. En primer lugar, mejorar las condiciones laborales de los conductores. En segundo término, garantizar una transición energética tecnológicamente neutra. Por último, abordar la sostenibilidad de forma integral. De esta manera, el transporte por carretera es esencial para la economía.
Ferrocarril: potencial por desarrollar
Juan Diego Pedrero de AEFP reconoce el trabajo ferroviario. Por su parte, Andrés Arribas de FAPROVE señala su potencial. Especialmente, es el medio más ecológico para el transporte. Sin embargo, necesita mayor interoperabilidad en Europa. Además, requiere aprovechar mejor la infraestructura existente.
Comodalidad: el futuro del transporte
Antonio Pérez-Millán de UOTC reafirma su compromiso. Actualmente, la comodalidad combina inteligentemente distintos modos. Como resultado, reduce emisiones y optimiza costes. Del mismo modo, mejora la competitividad del sector. En conclusión, es clave para un transporte verdaderamente sostenible.
Un sector unido por la sostenibilidad
Todas las asociaciones coinciden en un mensaje. En primer término, los profesionales son el verdadero motor del transporte. Además, su trabajo permite el desarrollo económico. También garantizan la movilidad de personas y mercancías. Por todo ello, merecen todo nuestro reconocimiento y apoyo.
SI QUIERES RECIBIR EL NEWSLETTER DE LOS ENCAMIONAUT@S ¡¡Haz click aquí!!
Más datos de actualidad en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y YouTube.























