Gracias al testimonio de un transportista que lo vivió en primera persona hoy os podemos explicar como era ponerse al volante de dos camiones míticos de la marca histórica Pegaso. Por un lado el Pegaso Barajas z-207 y Z-702 en su versión tractora y por el otro el Comet. Miquel Alventosa de Transportes Cuca, nos lo explicó y también como llegaron los primeros trailer en los años 50 del siglo XX a la ruta entre la Costa Brava y Barcelona. ¡OS LO CONTAMOS!

Texto Joan Garriga Imágenes Archivo Encamion.com ,Joan Garriga y Miquel Alventosa. Conducir el Pegaso BARAJAS Z-207 y el COMET 1090
La mítica marca Pegaso logró convertirse, con el tiempo, en uno de los principales fabricantes europeos de camiones, autobuses y tractores, gracias a varios modelos que marcaron el sector de los vehículos industriales, como el Pegaso Comet y el Barajas. Estos camiones cambiaron el rumbo de la compañía, con el objetivo de cumplir con las necesidades más prácticas del transportista del momento. Además, también transformaron la historia del transporte en nuestro país con el inicio a partir de 1955 de la fabricación en grandes series de camiones pesados.

Ficha técnica, prestaciones y características principales del Pegaso Barajas Z-207( año 1955):
Motor: Pegaso diésel V6 a 120º con culatas de aluminio
Potencia máxima: 120 CV a 2.000 rpm
Cilindrada: 7,5 litros
Caja de cambios: Dos acopladas, cambio de palanca se conocía por su doble palanca. 12 relaciones hacia delante.
Configuración: Chasis tracción trasera con eje motriz de ruedas gemelas 4X2. Versión rígido Z-207 podía alcanzar peso total en carga de 10,7 T y como tractora 4X2 (Z-702) enganchando semirremolque de un eje podía manejar hasta 16 T de peso total en carga.
Consumo oficial: 17 Lts gasoil/100 kms.
Velocidad máxima: 92 Km/h
El Pegaso «Barajas» Z-207 destacó por ser el primer camión fabricado en la nueva factoría situada en el barrio madrileño de Barajas, donde actualmente IVECO sigue produciendo su gama pesada de camiones. Del «Barajas» en sus diversas variantes se fabricaron unos 5.000 camiones. Fue un diseño del genial ingeniero de automoción Wifredo P. Ricart quien antes que en ENASA trabajo diseñando automóviles de carreras para Alfa Romeo y teniendo a sus órdenes como jefe de mecánicos de la escudería a Enzo Ferrari.
Wifredo Ricart de diseñar automóviles deportivos a los camiones Pegaso
Wifredo P.Ricart creó un camión único con algo más de seis toneladas de carga útil y unas prestaciones que recordaban a las de un automóvil deportivo. Su motor en V y la suspendión independiente de muelles en el eje delantero recordaban a los turismos deportivos Z-106 que también diseñó Ricart para ENASA.
El camión «Barajas» no resultó un éxito completo para la marca. Era una joya mecánica de prestaciones sorprendentes, pero no resultó adecuado para lo que esperaban los transportistas en la España de su época. El camión demandaba excelentes conductores capaces de aprovechar sus prestaciones y cuidar con las dos palancas del cambio el regimen de rpmm adecuado para el motor. Su motor V6, caja de cambios y eje delantero también demandaban unos cuidados mecánicos exigentes. Además el precio del Pegaso Z-207 resultó muy elevado para muchos transportistas. Por ello no era raro tratar de rentabilizar el camión sometiéndolo a grandes sobrecargas por las duras carreteras del momento.

Ficha técnica, prestaciones y características principales del Pegaso Comet 1090 ( año 1963):
Motor: Pegaso diésel 6 cilindros en línea
Potencia máxima: 125 CV a 2.400 rpm posteriormente la potencia llegaría a los 135 CV.
Cilindrada: 6,55 litros
Caja de cambios: Una de seis velocidades. También hubo versiones DR de doble reducción que por tanto disponían también de 12 relaciones hacia delante.
Configuración: Chasis tracción trasera con eje motriz de ruedas gemelas 4X2. Versión rígido inicial 1090 podía alcanzar peso total en carga de 13 T (8 T de carga útil incluida la carrocería) y como tractora 4X2 modelo 2030 y 4X4 3020. Posteriormente se amplió la gama Comet con versiones más ligeras y pesadas, de modo que la gama llegaría cubrir entre las 10 y 20 T de peso total en carga.
Consumo aproximado: 28 Lts gasoil/100 kms según el fabricante.
Velocidad máxima: 98 Km/h en versiones de eje motriz con relación larga.
En cambio, el Pegaso 1090, más conocido como el Comet, era un camión rígido en configuración 4×2 para un peso total de 13 toneladas y una carga útil en torno a las 8 toneladas.

Además, ofrecía una potencia de 125 CV, obtenidos de un bloque motor de seis cilindros en línea y 6,55 litros. Se le sumó una caja de cambios de seis velocidades sin reductoras.
Conducir el Pegaso BARAJAS Z-207 y el COMET 1090
Su aspecto seguía pareciéndose al del Barajas, pero la incorporación de tecnología procedente de la marca británica Leyland permitía que el transportista pudiera olvidarse de muchos de los problemas técnicos que presentaba el Barajas. El nuevo diseño de Pegaso lo superaba en absolutamente todos los aspectos, salvo en el confort y el tacto de conducción «deportiva» que aquí desapareció por completo. A cambió aportó una fiabilidad y resistencias extraordinarias. Con este modelo, Pegaso pudo superar las 10.000 unidades fabricadas. Tanto fue el acierto, que la gama Comet no sufrió apenas cambios en producción hasta el año 1977.
Tienes más información acerca de la historia de Pegaso en los siguientes enlaces:
Historia de Pegaso HAZ CLICK AQUÍ.
Comparativo entre los Pegaso Barajas Z-207 y Comet 1090 HAZ CLICK AQUÍ.
Más datos de actualidad en nuestras redes sociales Facebook , Instagram y YouTube.
Conducir el Pegaso BARAJAS Z-207 y el COMET 1090