Un reciente estudio publicado por SNAP, proveedor de soluciones digitales para la movilidad internacional, revela cuánto dinero puede ahorrar un camión eléctrico en cada país europeo por cada 100 km recorridos. La tendencia es clara: los vehículos pesados eléctricos ofrecen ventajas, pero el ahorro varía considerablemente según el lugar donde se recargue.

Ahorros por país: un panorama desigual
En Islandia, un camión eléctrico puede ahorrar hasta 61,03 € cada 100 km, frente a los costes de repostar con diésel. Noruega y Finlandia no se quedan atrás, con cifras superiores a 49 € por cada 100 km recorridos. Sin embargo, en Croacia el ahorro cae a solo 19,96 €. Esto subraya que la transición al transporte eléctrico depende en gran medida del contexto energético local y de los precios de la electricidad industrial frente al combustible. ¿Cuántos euros ahorra un camión eléctrico?
Top 10 países con mayor ahorro
-
Islandia: 61,03 €
-
Noruega: 49,31 €
-
Finlandia: 49,12 €
-
Albania: 47,65 €
-
Dinamarca: 44,23 €
-
Suecia: 42,24 €
-
Serbia: 41,60 €
-
Países Bajos: 41,58 €
-
Portugal: 40,91 €
-
Bélgica: 38,85 €
Por el contrario, países como Croacia, Chipre y Moldavia presentan los menores ahorros. La disparidad supera el 54% entre el primero y el último puesto.
España: en la mitad de la tabla
España se posiciona en el puesto 18, con un ahorro estimado de 32,20 € por cada 100 km para los operadores de flota que recargan sus camiones eléctricos. Aunque la cifra es notable, España no está entre los 10 países europeos donde resulta más rentable recargar.
Por qué España destaca en la reducción de emisiones
Aunque el ahorro por recarga eléctrica no es de los mayores, España sí brilla en reducción de huella de carbono. Según el estudio, el país ha logrado una bajada de emisiones de gases de efecto invernadero del 39,3% entre 2005 y 2023, superando la media europea del 30,5%. Este empeño nacional por liderar la transición energética incluye todos los sectores, no solo el transporte.
Inversión e infraestructura: retos inmediatos
El informe subraya que, para 2030, serán necesarios más de 300.000 puntos de carga para camiones eléctricos en toda Europa. Actualmente, existen cerca de 10.000. La transición exige una inversión masiva y mejoras tecnológicas en baterías, protocolos de recarga y fiabilidad de la infraestructura—aspectos que a menudo generan inquietud entre los operadores de flota.
El papel de operadores y conductores
Nick Renton, Director de Estrategia Europa de SNAP, destaca la importancia de confiar en el ahorro y en la tecnología eléctrica. Además, insiste en que el apoyo institucional y de la industria es esencial para superar los retos, como la infraestructura limitada o el coste inicial elevado en muchos países.
Para explorar el informe completo y todos los datos, consulta la investigación de SNAP: https://snapacc.com/es/redaccion/fuel-vs-charge-is-the-switch-to-electric-cheaper-or-just-greener/.
Claves para el futuro eléctrico
España avanza hacia la neutralidad de carbono en 2050 y apuesta por tecnologías bajas en emisiones. Para lograrlo, será necesario fortalecer la infraestructura de carga, invertir en formación y dotar de confianza a los conductores y gestores de flotas. Solo así el sector podrá aprovechar plenamente el ahorro, la eficiencia y el potencial medioambiental de los camiones eléctricos. ¿Cuántos euros ahorra un camión eléctrico?
Como vemos, el ahorro de euros por cada 100 km de camión eléctrico no es igual en toda Europa. Mientras algunos países disfrutan de ventajas abrumadoras, otros deben mejorar infraestructuras y condiciones energéticas. La reducción de huella de carbono en España, aunque ejemplar, debe complementarse con incentivos que permitan a transportistas y empresas abrazar esta revolución verde con fuerza y confianza.
SI QUIERES RECIBIR EL NEWSLETTER DE LOS ENCAMIONAUT@S ¡¡Haz click aquí!!
Más datos de actualidad en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y YouTube.